juanavellano@gmail.com · 675 311 459

noticias

5 recomendaciones para afrontar psicológicamente esta situación

Hola buenas, soy Jorge de Caria, estudiante en el último grado de psicología.

Estoy realizando las prácticas con Juan Avellano y me gustaría poder transmitiros un mensaje general de pautas para afrontar esta situación, y también, uno más específico para todos los deportistas acostumbrados a realizar mucho ejercicio diariamente.

Antes de nada, espero que todos estéis lo mejor posible y daros muchos ánimos, especialmente, si esta situación ha llegado a vuestras casas, a la de familiares o amigos.

“No sabes lo fuerte que eres hasta que ser fuerte, es tu única opción”. Se, que para algunos, esta situación no le esté generando ninguna mala racha, incluso que estén siendo como unas vacaciones. Pero para otros muchos no. Os pido que busquéis y encontréis en vuestro círculo a los que no, y que le aportéis la fuerza que os puede estar sobrando y que a ellos les falta.

Mis 5 recomendaciones para afrontar psicológicamente esta situación son:

1- Mantener la calma y evitar los bulos. Intentar seguir las indicaciones de las autoridades públicas. Para ello, es necesario informarse y acudir a fuentes de información fiables y oficiales. Evitando la difusión de rumores con poco fundamento, que lo que hacen es incrementar la alarma social y la sensación de incertidumbre.

2- Identificar las emociones que estamos sintiendo y aceptarlas como una parte normal de la reacción psicológica ante situaciones excepcionales. Y tratar de discernir nuestra realidad.

3- Cómo nos toca vivir una situación de aislamiento, es importante desarrollar una rutina estructurada y estable. Nos pasamos la inmensa mayoría del tiempo en casa. Corremos el riesgo de desarrollar sentimientos de soledad o de apatía, posiblemente acompañado de un sentimiento de tensión, dificultades para concentrarnos o dormir. Ante esta situación, tenemos la necesidad de desarrollar una rutina. Combinando si queréis el ejercicio, con la lectura, la televisión…. Y los que estéis acompañados, disfrutéis la compañía.

4- También, realizar prácticas de desactivación fisiológica como puede ser la relajación o la respiración. Buscar recursos en internet, por ejemplo, en el Colegio Oficial de Psicólogos. Voy a dejar mi móvil abajo, para cualquier duda o consulta.

Puede que alguno piense que esto no sirve para nada y es normal, es muy común. Pero esto es como la hipnosis, por muy bueno que sea el maestro y posea todas las técnicas y sepa realizarlas a la perfección, nunca podrá hipnotizar a una persona que no cree en ella.

5- Por último, tener un enfoque optimista para hacer frente a esta situación y no trivializar el problema.

Para los deportistas que más que nunca se deben cuidar, tanto el aspecto físico como el psicológico, como me dijo Juan, para los que compiten, si tu rival ha sido capaz de mantener un entrenamiento estructurado y continuo, y tú no, te va a machacar, va a estar mucho mejor preparado. Pero no solo por la derrota o por la victoria, por vosotros mismos. Vuestro cuerpo y vuestra mente están muy acostumbrados a la realización del deporte.

La ausencia de actividad física podría desembocar en diversos problemas, por como os digo, la falta de realización en tu mente y en tu cuerpo. Probablemente vuestro calendario deportivo se vea cancelado, lo cual se puede ver como trabajo qué puedo hacer mañana o como más tiempo de preparación. No os conozco a cada uno de vosotros, y no se cuál es vuestro nivel de entrega, pero aunque sea mucho sacrificio, mañana entenderéis y agradeceréis que no fue en vano.

Es importante mantener el hábito en este nuevo acontecimiento. En muchos deportes, el encontrarse con tu compañero hace más fácil el entrenamiento, asique os propongo que os comuniquéis entre vosotros, que podáis, tanto entrenadores con deportistas como deportistas con vuestros compañeros, que os informéis el uno al otro diariamente, hacer un seguimiento e incluso entrenar juntos por videollamada, que para eso están las tecnologías, para comunicarse.

Vuelvo a reiterar en las posibles consecuencias a largo plazo, el aislamiento nos va deprimiendo el sistema inmunológico, y para ello, el mejor arma que tenemos para combatir es mantener este sistema elevado, estar activos, emocional, mental y fÍsicamente.

Mi intención no es asustaros, sino todo lo contrario, optimizar los recursos que tenemos y seguir siendo un grupo.  Es preciso que tengamos un locus de control interno, no fijarnos en otros, sino en nosotros mismos y en nuestro aprendizaje, darse cuenta de lo que hacemos bien y potenciarlo, darnos cuenta de lo que hacemos mal y mejorarlo.

Empezar desde este momento si no hemos empezado ya, y si ya venimos haciéndolo, seguir. Siempre hay que seguir trabajando para conseguir el propósito.

No tireis la toalla, si os cuesta, os propongo que lo hagáis progresivo, ya que como comprenderéis, si tratáis de hacerlo todo sin energía mental y sacrificio, terminaréis por no hacer nada.

Ser positivos, reíros, quiero que os divirtáis y podréis ver, que serán más amenos los entrenamientos, y a su vez más sencillos.

Pronto, muy pronto, lo habréis conseguido y estaréis en un estado de gloria. El trabajo habrá dado su fruto.

Mucho ánimo EQUIPO.

Un FUERTE abrazo

Jorge de Caria (663478161)

AVISO IMPORTANTE

Debido a la Orden 362/2020, nos vemos en la obligación de cerrar las instalaciones hasta nuevo aviso. Muchas gracias a todos por el apoyo. Nos vemos pronto. En cualquier caso, seguimos estando a vuestra disposición.

Kisul Artes Marciales.

¿Es el Kickboxing un arte marcial?

¿qué es el Kick Boxing?

Mucha gente en nuestra escuela nos pregunta sobre las diferencias o los orígenes de nuestras actividades. En este post, nuestro instructor Alberto Benayas, nos arroja algo de luz sobre cómo se clasifica el kickboxing.

kick boxing kisul
kick boxing kisul

Hace unos meses publicamos un artículo sobre las diferencias entre el kickboxing y el K1. El kickboxing entra dentro de lo que llamamos «deportes de contacto» y no artes marciales. El motivo es, que el kick boxing nace de la mezcla entre golpes de diferentes artes marciales, principalmente el Karate Japonés, mezclados con el boxeo tradicional.

Actualmente existen 5 modalidades principales dentro del kickboxing: Semi contact, light contact, full contact, kickboxing y K1, en otro post explicaremos las diferencias entre cada uno de ellos.

Dentro de que el kickboxing no se considera un arte marcial al uso, está dentro de cada instructor el cómo enseñarlo. En nuestra escuela kisul artes marciales, nuestro enfoque está más orientado a las artes marciales, en particular, nuestra escuela tiene mucha influencia del Taekwondo coreano (de ahí nuestro nombre) equilibrado con una sólida base de boxeo.

No podemos decir que el kickboxing que practicamos es un arte marcial, porque en ningún caso lo es, pero sí que es cierto que nuestras raíces nacen de un arte marcial y es algo que puedes notar y respirar en el momento que entras en nuestra escuela.

Además, en nuestras clases verás que realizamos técnicas con patadas que van más allá del low kick, midle kick, high kick o front kick, que, siendo lo más común, no considero que lo sea todo. Personalmente no me gusta meter las actividades dentro de cajas cerradas y comparar unas con otras. Nuestro objetivo es que conozcas este mundo y te quedes con la actividad que más te gusta.

Por ese motivo te invitamos a que vengas a probar una clase gratuita de cualquier actividad y valores cual es la que más se ajusta a tus gustos y/o necesidades. Ven a probar una clase de kickboxing en las rozas de madrid de lunes a jueves.

HISTORIA DEL JIU-JITSU

Redactado por Juan Avellano. Cinturón negro de Jiu Jitsu e instructor de varias modalidades de combate en Kisul Artes Marciales.

Inicio del Jiu Jitsu

El Jiu-Jitsu está considerado como el primer arte marcial y es sin duda una de las más antiguas formas de lucha, aunque sus orígenes se remontan a bastante más de dos milenios en la India, donde ya Alejandro Magno tuvo problemas para acceder debido a las técnicas que utilizaban.

Por aquel entonces, los no muy corpulentos peregrinos indios, solían ser asaltados por tribus de mongoles, no hace falta indicar que violentos y de mayor envergadura entre los pueblos de Asia. Por lo que los indios, en inferioridad física, se vieron obligados a crear una clase de defensa personal que no tuviera como fundamento la fuerza muscular, sino la técnica; desarrollando el concepto de «palanca contra la fuerza de los adversarios».

Años después llegarían a China, y otros tantos después a Okinawa y todo Japón, donde fue asimilado y mejorado por las clases guerreras. Los inicios claros y tangibles en Japón se remontan al período comprendido entre los siglos VIII y XVI; etapa de constantes guerras civiles armadas, con sus respectivas armaduras, tácticas y sistemas de lucha que perfeccionaron en el campo de batalla. Y decidiéndose que las batallas se fuesen desarrollando cada vez más en campo abierto y enfrentamientos cuerpo a cuerpo, con ataques y contra ataques.

Es en este ambiente donde el samurai desarrollaría su estilo de combate mortalmente eficaz, con el uso del sable katana como arma primaria en los duelos. No obstante, en las escuelas de Kenjitsu, donde los hijos menores de clase El peso de las armaduras que los guerreros portaban, no permitía el uso de saltos ni apenas patadas; siendo desarrollados en etapas más tardías. De hecho, el nombre de Jiu Jitsu  (y “Yawara”) comenzó a ser utilizado hacia el año 1600. Y prácticamente podría decirse que coincide con la llegada de Tokugawa Yeyasu como nuevo Shogun (1603), iniciando el período de pacificación y estabilización histórico Edo.

unarmed self defense
unarmed self defense

La sociedad se dividió entonces en cuatro clases: los samurai, campesinos, artesanos y comerciantes. El largo periodo de paz, provocó que el samurai comenzase a tener problemas económicos, ya que al no haber batallas que librar, sus servicios dejaron de ser requeridos. Comenzó un periodo en los que los samurai se iban quedando sin amo (bajo el término Ronin). El gobierno generó subsidios para recalcar la importancia de la educación en las artes marciales, y lo acompañó con el nuevo modo de vida y profesión:  la enseñanza del jiu-jitsu.

 

¿quieres ser enseñado por los mejores maestros?

-Ven a probar una de nuestras clases totalmente gratis y sin compromiso.

Muay Chaiya

EL ARTE MARCIAL TAILANDÉS

El Muay Chaiya del distrito de la provincia de Suratthan, es el arte marcial tailandés por excelencia. Se creó hace más de 200 años. Su fundador era un ex-líder del ejército del reino de Rattanakosin, Tan Poh Ma.

Es considerado uno de los estilos regionales del Muay Boran, junto con el Muay Lopburi, el Muay Korat y el Muay Thasao.

 

 

 

 

 

#Muaythai

Mokuso

La meditación en las artes marciales

Redactado por Juan Avellano. Instructor de Kick Boxing en Kisul Artes Marciales de Las Rozas.

“moh-kso” es el término japonés para la meditación. Viene a significar algo así cómo “mirar en silencio dentro del corazón” y forma parte del entrenamiento mental, unido a la relajación y respiración que, junto con la postura, nos permiten acceder al estado mental del conocimiento personal desde la concentración.

Lo entendemos también como el momento de desconexión del mundo exterior, y la vuelta a la calma. Nos despeja del estrés y del dolor, previniendo lesiones. Dejar la mente en blanco y concentrarnos para poder afrontar la situación sin espontáneas emociones o dudas que puedan bloquear nuestros movimientos, contracturar nuestra musculatura, no estar en sintonía con los compañeros, etc.

El mokuso por lo tanto es un entrenamiento mental. Con tiempo nos permite tener una mayor concentración en el entrenamiento y se puede reaccionar con mayor intuición tras la automatización de los movimientos.

mokuso en seiza
mokuso en seiza

A la hora de practicar mokuso debemos como comentaba, combinar la postura corporal, la respiración y la concentración. En cuanto a la postura, solemos realizarlo en seiza. En cualquier caso, adoptaremos una postura cómoda, con los empeines pegados al suelo y la columna recta. y los hombros muy relajados. En la enseñanza del bushido, de las que se nutren el jiu jitsu y el aikido, la mano izquierda simboliza el mundo espiritual mientras la derecha simboliza lo real y mundano. La respiración por otro lado es la esencia. La inspiración se debe realizar con la nariz manteniendo la boca cerrada. Ha de ser lenta, relativamente larga y profunda pero no forzada. Hay que tratar de realizarla de forma natural y reteniendo en todo caso un instante el aire antes de soltarlo. Y cómo no, centrar la atención en la mente. Si bien es cierto que dejar de pensar es más fácil decirlo que hacerlo, nos ayudará a encontrar también esa sensación de bienestar interior que muchos conocen como paz interior, convirtiéndose en algo esencial de nuestro día a día.