juanavellano@gmail.com · 675 311 459

boxeo

Bokator

El bokator, una de las artes marciales más antiguas

Redactado por Juan Avellano, instructor de boxeo y artes marciales en la escuela Kisul de Las Rozas.

El Bokator, conocido hoy en día como «Labokkatao«, es una de las artes marciales más antiguas de la humanidad, y que hoy conserva las raíces y las técnicas tradicionales que se usaban hace cientos de años, proveniente del antiguo ejército del imperio Jemer en Angkor. Comparte ciertas similitudes con el Muay Thai Boran y Chaiya.

Aunque esté casi olvidado por la historia, renace para ser recordado como una de las artes marciales tradicionales más importantes de todo Asia.

Tiene una antigüedad de más de 1.700 años, y de utilizó para combatir en el campo de batalla y defender al imperio. La traducción del término sería algo así como «derrotando al león» o «golpeando al león«, y es así porque en Camboya, tienen muy presente una leyenda, en la que

Se cuenta que el león más grande de todos, atacó una aldea y un guerrero, armado tan sólo un cuchillo, derrotó al animal con las manos vacías y lo mató con solo golpe de rodilla.

Las armas también son una parte muy importante del arte marcial. Palos de bambú, lanzas e incluso el krama, que es un pañuelo camboyano tradicional, empleado en miles de movimientos del Bokator.

Es creído por muchos, que es el arte marcial precursor y la más antiguo del sudeste asiático, y que es por lo tanto anterios al Muay Boran, el Prada Serey o el Muay Lao.

Fue en 1975, cuando comenzaron los problemas para este arte marcial, cuando el partido comunista de Kampuchea (los «Jemeres rojos«), llegaron al poder en Camboya, exterminando a todo aquel que practicase artes tradicionales, por considerarse enemigo del movimiento. Fueron los momentos más oscuros para el país.

Cuando en 1979 comienza la ocupación vietnamita de Camboya, se terminan de prohibir definitivamente las artes marciales nativas permaneciendo mucho tiempo en el olvido.

Dejó de haber practicantes en el país que mantuvieran las tradiciones. El maestro San Kim Sean logró huir del país durante la era de los Jemer rojos, con acusaciones de haber enseñado Bokator y Hapkido. Huyó a los Estados Unidos, donde comenzó a enseñar Hapkido, pues nadie había oído antes del Bokator.

En 1992 y regresó a Camboya para devolver el Bokator a su gente y hacer todo lo posible para darlo a conocer al mundo. A él se le acredita la resucitación de un arte marcial que estaba a punto de ser olvidado por completo.

Trabajó con el Comité Olímpico Nacional de Camboya para asegurar el estatus de Bokator como un Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.

San Kim Sean Bokator
Maestro de Bokator San Kim Sean

«Había dedicado mi vida entera a las artes marciales, pero estaba muy preocupado y triste cuando vi que el Bokator se estaba muriendo» dijo el maestro San Kim Sean “Me preocupaba mucho que se perdiera, miles de años de historia y tradición perdidos, muchos camboyanos ni siquiera sabían lo que era, sabía que tenía que hacer algo «. «Este es mi último sueño», dijo Kim Sean en una entrevista. «Si conseguimos eso, entonces estaré muy bien, si muero, entonces podre morir feliz».

El uniforme utilizado es el mismo que en el muay thai. Antiguamente con los puños limpios, pero hoy en día se han incorporado el uso de guantes livianos y sogas en las manos. Los practicantes del Bokator utilizan el «krama«, que es un accesorio tradicional de Camboya parecido a una bufanda y que muestra el nivel de experiencia del luchador. El primer grado es blanco, seguido de verde, azul, rojo, marrón y finalmente negro, que se divide en 10 grados, hasta el krama de oro, donde se debe lograr el título de maestro y haber hecho algo significativo como Bokator.

También llevan un cordón de seda en ambos brazos, en la parte inferior del hombro, de colores rojo y azul y en algunos casos, rojo y amarillo llamados Sangvar Day.

Se estima que este estilo de combate posee entre 8000 y 10.000 técnicas de combate cuerpo a cuerpo y por lo menos 7000 técnicas con armas (tonfas pequeñas, nunchaku de estilo camboyano, cuchillas e incluso el krama. Contiene 341 sets que, se basan en el estudio de la vida en la naturaleza y posee estilos de lucha basados en animales como el mono, el tigre, el cocodrilo, el caballo, el águila, el elefante o la grúa.

El Jab

El Jab | Estadísticas de los combates de boxeo

Redactado por Alberto Benayas. Instructor de Boxeo y Kick Boxing en Kisul Artes Marciales de Las Rozas.
En las estadísticas de los combates de boxeo, el jab es el golpe que más lanzan los púgiles, llegando en algunos casos a superar el 50% de los golpes que lanza un boxeador, en este post queremos enseñar su uso y sus diferentes variaciones.
«Si no sabes qué entrenar, lanza unos pocos jabs»
Simplificando la definición al máximo posible, el jab es un golpe recto que se lanza con la mano delantera.
– ¡Que fácil es tirar un jab entonces!
Como podrás comprobar en tus primeras clases, no es tan simple, es más, podríamos escribir noticias y noticias y no terminaríamos nunca de hablar de este golpe.
El jab puede tener diferentes funciones (distraer, medir distancias, preparar otro golpe, contragolpear, romper el ritmo…) En nuestra escuela de boxeo y artes marciales, a mi, personalmente, me gusta diferenciar este golpe en 2 variantes:
  • Golpe rápido de potencia baja/media (para distraer, preparar otro golpe, romper el ritmo, medir) Al que comúnmente llamo Jab.
  • Golpe de una potencia media/alta con desplazamiento utilizado normalmente para contragolpear o en los cruces (otro día hablaremos de ellos) a este tipo de golpe le suelo llamar directo de izquierda (a los zurdos los meto también en ese saco).
Una vez más el tipo de golpe dependerá del estilo del golpeador y de la situación. El golpe, en la mayoría de los casos, deberá recorrer 2 distancias, en linea recta, de la manera más rápida y eficiente posible. Es decir, desde la guardia hasta el objetivo y desde el objetivo hasta la guardia. Para mí, es mas importante la retracción del brazo que la extensión. Otro punto importante es evitar levantar el codo. El hombro, el codo y la muñeca, deben realizar un recorrido recto el todo momento.
En algunas escuelas de boxeo, he visto que enseñan este golpe desde el principio , sin realizar una rotación de la muñeca al final del recorrido, es decir, en el momento del impacto, el pulgar de la mano que golpea, termina mirando hacia arriba en lugar de hacia tu mano que defiende. Personalmente, no me gusta enseñar este método, porque puedes provocar un mal habito con el golpe de puño martillo (golpe prohibido en el boxeo que consiste en utilizar solo el recorrido del codo y golperar con el canto de la mano o los nudillos) aunque considero que es un método perfecto para explicar el recorrido que debe hacer el brazo y puntualmente es un golpe que puedes utilizar para entrar por la guardia de tu oponente.
Un ejercicio que aconsejo practicar es pegar el jab tocándose la barbilla o la oreja siempre que la mano llegue a la guardia, de esta manera se puede corregir la caída de la mano al pegar.
Como veis no hemos hablado de la posición de los pies, ni las variantes que tiene este golpe.
Pero recordad, pie, rodilla, cadera, hombro, codo y muñeca y vuelta para atrás.
Como recomendación, podéis ver algún video de Thomas Herns y el uso que hace de este golpe. Si no os suena este nombre ya os vale! Aparece de espaldas en el mural de nuestro gimnasio en las rozas en una de sus peleas con Sugar Ray Leonard.
Mural de Juan Avellano.
Mural de Juan Avellano. Hearns y Sugar
Este golpe es igual de válido para boxeo, kickboxing o Muay Thai.
Puedes probar una clase de boxeo en las rozas en nuestra escuela Kisul artes marciales.

Diferencias entre kick boxing y K1

¿Conoces las diferencias entre Kick boxing y K1?

Redactado por Alberto Benayas, Instructor de Boxeo y Kickboxing en Kisul Artes Marciales de Las Rozas.

thai boxing y muay chaiya en las rozas
thai boxing y muay chaiya en Las Rozas

Mucha gente nos pregunta cuales son las diferencias entre el Kickboxing y el K1, y la cosa se complica más cuando alguien nos pregunta si enseñamos Thaiboxing.

Actualmente estas disciplinas se confunden fácilmente ya que visualmente son muy parecidas.

El Kickboxing tiene su origen en los soldados americanos que viajaron a Japón y mezclaron las técnicas del Karate con el boxeo tradicional, originando un deporte de contacto que mezcla patadas y golpes del boxeo.

Posteriormente fueron los japoneses los que crearon competición a través de una adaptación del Kickboxing americano con una serie de reglas específicas. Es así como nace la competición K1 en la que, a todos los golpes del Kickboxing (puño y pierna) se añaden los golpes de rodilla y 1 round extra en caso de empate. Es decir, el K1 es una adaptación del Kickboxing con unas reglas específicas.

Por otro lado, el Muay Thai o el Thai-Boxing (en inglés) tiene su origen en el sistema de combate del imperio jemer del que, tras el paso de los años, surgieron adaptaciones más competitivas o más marciales. Las diferencias del Muay Thai de competición o estilo Bangkok con el K1 son, los golpes de codo, las proyecciones y en el Muay Thai se permiten varios golpes de rodilla desde el clinch.

En nuestra escuela de Las Rozas de Madrid, practicamos Kickboxing y de forma excepcional enseñamos golpes adaptados a la competición del K1 además enseñamos Muay Thai ,o Thaiboxing, estilo Chaiya, donde además del estilo de competición, se enseñas técnicas del sistema de combate Jemer.

Nuestro consejo es que te dejes orientar por profesionales y practicar el arte marcial o el deporte que más te llame la atención en función de tus objetivos.

Te asesoramos en nuestro gimnasio en la calle Madrid 14 de las rozas. Además en la sección de servicios de nuestra web, kisul artes marciales puedes conocer más información sobre todas las actividades.

 

Entrevista a Alberto Benayas

Entrevista a nuestro instructor de boxeo y kickboxing

Alberto Benayas es monitor de boxeo y kick boxing, y lleva el grupo de kids de los jueves.

Os recordamos, que el próximo sábado, dará un seminario.

Alberto poniendo manoplas
Alberto poniendo manoplas

1.-¿Cuánto tiempo llevas en el mundo del kick boxing y por qué te dedicas a ello?

Llevo 9 años practicando kickboxing, comencé porque tuve un problema en la calle cuando volvía a casa y buscaba algún sistema de defensa. En aquel momento no conocía mucho este mundo y me apunté a una actividad de contacto que me quedara cerca de casa, tuve la suerte de coincidir con Ernesto Barba y con compañeros que al cabo de los años han pasado a ser grandes amigos.

Recuerdo que de camino al gimnasio las ideas que pasaban por mi cabeza eran encontrarme en un sitio oscuro, lleno de macarras con ganas de darse «leches». No podía estar mas equivocado, allí se respiraba, respeto, compañerismo y en ningún caso mala fe. Eso fue lo que más me enganchó de este deporte y por ello me gusta formar parte de él y enseñarlo. Creo que los deportes de contacto tienen una imagen bastante mala y siempre intento, en la medida de lo posible, demostrar que no es así.

2.-¿Hay algún boxeador al que admires especialmente o te sientas influenciado?

Más que boxeadores, tengo unos cuantos combates que he visto muchas veces y seguiré viendo. Por comentar algún nombre, me gusta mucho Guillermo Rigondeux, bajo mi punto de vista es un boxeador de 10 que no ha tenido la aceptación que se merece, Miguel Cotto y Margarito son otros 2 boxeadores que me gustan mucho, Sugar Ray Leonard y los grandes boxeadores de esa época.

En cuanto al kickboxing me gustan mucho los que tienen base sobre el taekwondo,  creo que todo el mundo debería ver algún combate de Steve superkick viks y Ramon Dekkers.

3.-¿Te gusta más practicar kickboxing o enseñarlo?

Es una pregunta que me hago cada vez que entreno y enseño… Creo que por poco, pero me gusta más practicarlo, pero la sensación de ver progresión de la gente que enseño no tiene precio. Supongo que en función del tiempo tienes que comenzar a dejar de practicarlo de manera intensa… Espero poder compaginar estos 2 aspectos muchísimos años más, pero como he dicho., es una pregunta que me hago cada día y me es muy difícil contestarla.

4.-Cuando enseñas a boxear ¿A qué le das mayor prioridad?

Creo que la parte técnica y física deben ir de la mano. Con esos 2 aspectos bien sólidos y trabajados, la parte metal va rodada. Mis clases las compongo de un calentamiento progresivo, trabajo de elasticidad y técnica y para finalizar una parte de contacto limitando tipos de golpes de manera progresiva para poder trabajar.

5.¿Consideras que el kickboxing es un buen sistema de defensa?

Como he dicho anteriormente, la primera vez que me apunté a una clase, lo veía más como un sistema de defensa que como un deporte, ahora no es así, es cierto que es útil si necesitas defenderte en una situación real y te proporciona la confianza para evitar ciertas situaciones. Pero si tu objetivo principal es aprender a defenderte creo que hay otras opciones más orientadas a eso.

6.-¿Que les dirías a tus alumnos que puedes conseguir mediante el kickboxing?

Confianza, coordinación y un deporte que te permite dejar por unas horas todos los problemas a un lado. Estos deportes requieren que estés concentrado al 100% en el aquí y ahora, son perfectos para liberar estrés.

7.-¿Te ayuda el kickboxing en tu día a día?

A mi me genera tranquilidad, mi tiempo para las clases me sirven como un rincón diferente al día a día, creo que mentalmente genera mucha tranquilidad y te da capacidad de análisis y capacidad de reacción.

8.-¿Tienes algún otro trabajo?¿Lo disfrutas más?

Trabajo en una empresa de informática del sector de los hidrocarburos. No creo que lo disfrute más o menos. Las clases de kickboxing no las veo como un trabajo ni la escuela Kisul tampoco. En mi caso no podrían existir el uno sin el otro, me llenan mucho más las clases, pero es algo que no podría disfrutar sin mi otro trabajo. Creo que el mundo de las artes marciales y los deportes de contacto, desgraciadamente, va por rachas y es difícil conseguir una estabilidad dedicándote exclusivamente a esto,

9.–¿Dónde te ves dentro de unos años?

Ojalá la escuela funcione cada vez mejor y podamos pensar en tener algo más grande y ofrecer mejor servicio. Es en lo que estoy enfocado, en otros aspectos no creo que varíe mucho mi situación actual, me gusta mucho la montaña, ojalá pueda dedicarle más tiempo en unos años!

10.-¿Estás cómodo enseñando en el municipio de Las Rozas?

Definitivamente si, la escuela, el trabajo y mi domicilio están muy cerca y para mi es muy importante. Por otro lado, creo que hay mucha competencia en la zona y actualmente estamos en una época en la que pienso que se están viendo «con mejores ojos» las artes marciales y los deportes de contacto. Considero que es una buena zona donde enseñar y lo más importante, tengo claro que tenemos a muy buenos profesionales en todas las actividades y todos compartimos un sentimiento muy grande a estos deportes, considero que es esencial.

KISUL!

EL SOJI (limpieza del dojo)

Limpieza del dojo: El SOJI

Redactado por Juan Avellano, instructor de boxeo, kick boxing y defensa personal.

La tradición en los dojos japoneses de artes marciales que se llama «soji», («limpiar»), son 15 minutos al día en las escuelas (también las formales), donde cada niño tiene un grupo de limpieza, con un líder. La retroalimentación es siempre sobre el trabajo en equipo y el resultado. El líder buscará siempre la motivación a posteriori. En Japón se practica el soji siempre al final de las clases.
Se considera inmadurez y falta de respeto usar el dojo y no limpiarlo,  pues supone que otros lo limpien.

No hay diferencia entre los grados: todos deben hacer el mismo trabajo de limpieza, ya sea en el baño del dojo, ya sea limpiando el piso o el tatami.

En el acto del soji, aprendemos también a limpiar nuestro ego, aprendemos a ser más humildes, aprendemos a sacar con la suciedad nuestras imperfecciones. En el acto del soji podemos meditar sobre el entrenamiento, incluso realizar el Mokuso (concentración – reflexión) durante el soji, recapacitando sobre los errores y aciertos, para buscar la evolución, como si de una limpieza espiritual se tratase.

Aprende las artes marciales originales de japón en Kisul Artes Marciales de Las Rozas.

"Dar cera, pulir cera" (karate kid)
«Dar cera, pulir cera» (karate kid)

La Capoeira de Brasil en Las Rozas

capoeira de Brasil en Las Rozas

Capoeira brasileña, ahora en Las Rozas

Aprende Capoeira con uno de los mejores monitores. Feijao es nuestro contramaestre de primer grau. Lleva ya 21 años dedicados a la capoeira, y 16 enseñándola.

No dejes pasar ésta oportunidad. Todos los lunes de 12:00 a 13:00h.

¡Aprovecha ahora la clase gratuita de prueba!