juanavellano@gmail.com · 675 311 459

jigoro kano

Artes Marciales y Deportes de Contacto

Nuestro profesor de boxeo en Las Rozas nos da su opinión

En estas líneas Alberto Benayas, instructor de Boxeo y Kick Boxing en nuestra escuela en Las Rozas, nos da su opinión sobre las comparaciones entre las Artes marciales tradicionales y los deportes de contacto o sistemas de defensa adaptados.
Antes que nada, quiero aclarar que esta es una opinión personal y que, como he podido comprobar durante, puede generar asperezas.
Desgraciada o afortunadamente, depende de para quien, he vivido la in/e-volución de las artes marciales y más en concreto, de la figura del maestro. Creo que una de las cosas más importantes que diferencia a las artes marciales de los deportes de contacto es la enseñanza de unos valores fuera del dojo, compañerismo, respeto, constancia, disciplina… Valores, alguno de ellos, que hoy en día, me cuesta encontrar en gimnasio que he pisado, en parte, creo, que es provocado por la importancia que se le da al aspecto competitivo y al declive de las figuras como «el maestro» o «el profesor».
maestros Jigoro Kano y Ernesto Barba
maestros Jigoro Kano y Ernesto Barba
Soy de la opinión de que lo bonito de las artes marciales es preservar la esencia de éstas ¿A quién estaba dirigido? ¿Cuál era el objetivo? y el modificarlas por la moda de otras disciplinas o la mayor eficacia de ciertos movimientos de alguna disciplina no es el camino.
En la recepción de un gimnasio de artes marciales y deportes de contacto, a menudo escuchas preguntas del tipo ¿Es mejor el judo tradicional o el jiu jitsu brasileño?¿El taekwondo o el karate? ¿Es mejor el boxeo o el krav maga? ¿El kickboxing o el Muay Thai? La primera palabra que me viene a la cabeza es algo que te enseñan el primer día que entras a un dojo. Respeto, el cinturón de mayor grado, enseñando al de menor, los saludos a los maestros y a los compañeros. Respeto…
Personalmente, he practicado más deportes de contacto que artes marciales, aún así, soy un gran amante de las artes marciales y por ello, reformularía la pregunta a : ¿Qué buscas? ¿Qué quieres conseguir? ¿Cuales son tus objetivos, gustos y expectativas? Después de contestar a cualquiera de esas preguntas, es cuando la comparación puede tener algo de sentido y no antes.
Por eso en nuestro gimnasio de las rozas, nos gusta preguntarte y conocer cuales son tus metas, de esta manera podremos asesorarte para que te introduzcas en alguna de las disciplinas que realizamos.
Lo importante es que estés contento con lo que haces y que veas una evolución.

¿POR QUÉ EL GI ES BLANCO?

Se dice que el color blanco del gi viene de los samurais. Cuando iban a la batalla, debajo de la armadura vestían de color blanco. Era la ropa con la que se preparaba a los difuntos antes de ser enterrados.
De esta manera, los samurais demostraban a su señor que estaban dispuestos a morir en la batalla.

Los maestros de artes marciales tomaron como costumbre el usar esta indumentaria y así rendir homenaje al valor y la fidelidad de los antiguos guerreros samurai.

Otros defienden que es sencillamente por ser uniformes de algodón, que es una tela muy buena y económica.

El color blanco en sí, simboliza la pureza, la inocencia y la apertura de mente que tiene que buscar todo practicante de las artes japonesas, entre otros significados.

jiu jitsu las rozas redbelt
Escena de redbelt. Película sobre los valores del Jiu Jiitsu.

El blanco de los samuráis

“Oficialmente, fue el Doctor Jigoro Kano el que estableció el keikogi de color blanco alrededor de 1900, que era el uniforme con el que se practicaban muchos de los estilos antiguos de jiu jitsu que él practicó. Al uniforme utilizado en Judo se le denominó judogi y se reforzó en algunos puntos para que aguantase los numerosos agarres utilizados en éste arte. Ginchin Funakosi, fundador del Karate do y amigo de Kano, también adoptó este mismo uniforme al cual se denominó karategi. Al parecer Morihei Ueshiba, fundador del Aikido, también tomó la indumentaria del keikogi pero permitiendo el uso de la hakama (a partir del 1º kyu si no me equivoco) como parte de la herencia samurai del Aikido, inspirado en el Aiki ju jutsu y con fines prácticos (esconder los desplazamientos).”

Miguel Angel Di Biase

 

Aprende JiuJitsu & Judo con nuestro Maestro cinturón rojo José Luis de Antonio en Kisul Artes Marciales de Las Rozas.