juanavellano@gmail.com · 675 311 459

juan avellano

Valores del boxeo

Valores y aprendizajes a través de la práctica del boxeo.

Redactado por Juan Avellano, instructor de boxeo en kisul artes marciales y profesor de Educación Plástica, Visual y Audiovisual en el colegio San Jaime de Majadahonda.

Este año, la temática elegida para la semana cultural, ha sido la deportividad en el deporte. Mientras la mayoría de profesores han elegido los deportes, voy a decir populares, y muy en especial el fútbol; yo me he decantado por defender nuestra actividad, como una de las más deportivas y tan cargada de valores.

La actividad ha consistido en desarrollar qué valores y aprendizajes se potencian mediante el deporte del boxeo. Tras desarrollar una amplia lista, se analizó la seria de Ippo Makunouchi (Es el protagonista de una serie japonesa, con un extraordinario potencial en el boxeo y que tiene un estilo agresivo de lucha, tras sufrir acoso y que lo va mejorando con el tiempo). Una vez tuvimos toda la lista y las capturas, fuimos haciendo grupos de trabajo para primeramente encajar los dibujos a lápiz con técnicas de traslación del dibujo, posteriormente se rotuló, y finalmente se coloreó con ceras.

Éstos son los resultados:

valores del boxeo

-Ningún problema debe resolverse con violencia.

-Esquivar golpes, nos enseña a evitar los problemas.

-Hay que esforzarse mucho y nunca rendirse.

-Aprendemos a estar en alerta y receptivos.

valores del boxeo

-Al final de cada combate, mostramos respeto al contrincante.

-Aprendemos a respetar los tiempos.

-Al entrar al ring, estamos aceptando cumplir las reglas.

-Debemos confiar en los que nos enseñan y acompañan.

valores del boxeo

-Todo el mundo tiene que cuidar el material y cumplir las normas.

-Nos levantaremos tantas veces como nos caigamos.

-Cuando sea inevitable, encajaremos tantos golpes como sean necesarios.

-No hay que olvidarse de descansar, para recuperarse y continuar.

valores del boxeo

-Analizamos todo lo que nos pueda dar problemas, para poder anticiparnos a ellos.

-Gran parte de la deportividad, consiste en cumplir las normas.

-En cuanto suena la campana, respetamos al contrincante.

-Recordamos que pase lo que pase, no estamos solos.

 

 

¿quieres saber qué más te puede aportar el boxeo?

Bokator

El bokator, una de las artes marciales más antiguas

Redactado por Juan Avellano, instructor de boxeo y artes marciales en la escuela Kisul de Las Rozas.

El Bokator, conocido hoy en día como «Labokkatao«, es una de las artes marciales más antiguas de la humanidad, y que hoy conserva las raíces y las técnicas tradicionales que se usaban hace cientos de años, proveniente del antiguo ejército del imperio Jemer en Angkor. Comparte ciertas similitudes con el Muay Thai Boran y Chaiya.

Aunque esté casi olvidado por la historia, renace para ser recordado como una de las artes marciales tradicionales más importantes de todo Asia.

Tiene una antigüedad de más de 1.700 años, y de utilizó para combatir en el campo de batalla y defender al imperio. La traducción del término sería algo así como «derrotando al león» o «golpeando al león«, y es así porque en Camboya, tienen muy presente una leyenda, en la que

Se cuenta que el león más grande de todos, atacó una aldea y un guerrero, armado tan sólo un cuchillo, derrotó al animal con las manos vacías y lo mató con solo golpe de rodilla.

Las armas también son una parte muy importante del arte marcial. Palos de bambú, lanzas e incluso el krama, que es un pañuelo camboyano tradicional, empleado en miles de movimientos del Bokator.

Es creído por muchos, que es el arte marcial precursor y la más antiguo del sudeste asiático, y que es por lo tanto anterios al Muay Boran, el Prada Serey o el Muay Lao.

Fue en 1975, cuando comenzaron los problemas para este arte marcial, cuando el partido comunista de Kampuchea (los «Jemeres rojos«), llegaron al poder en Camboya, exterminando a todo aquel que practicase artes tradicionales, por considerarse enemigo del movimiento. Fueron los momentos más oscuros para el país.

Cuando en 1979 comienza la ocupación vietnamita de Camboya, se terminan de prohibir definitivamente las artes marciales nativas permaneciendo mucho tiempo en el olvido.

Dejó de haber practicantes en el país que mantuvieran las tradiciones. El maestro San Kim Sean logró huir del país durante la era de los Jemer rojos, con acusaciones de haber enseñado Bokator y Hapkido. Huyó a los Estados Unidos, donde comenzó a enseñar Hapkido, pues nadie había oído antes del Bokator.

En 1992 y regresó a Camboya para devolver el Bokator a su gente y hacer todo lo posible para darlo a conocer al mundo. A él se le acredita la resucitación de un arte marcial que estaba a punto de ser olvidado por completo.

Trabajó con el Comité Olímpico Nacional de Camboya para asegurar el estatus de Bokator como un Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.

San Kim Sean Bokator
Maestro de Bokator San Kim Sean

«Había dedicado mi vida entera a las artes marciales, pero estaba muy preocupado y triste cuando vi que el Bokator se estaba muriendo» dijo el maestro San Kim Sean “Me preocupaba mucho que se perdiera, miles de años de historia y tradición perdidos, muchos camboyanos ni siquiera sabían lo que era, sabía que tenía que hacer algo «. «Este es mi último sueño», dijo Kim Sean en una entrevista. «Si conseguimos eso, entonces estaré muy bien, si muero, entonces podre morir feliz».

El uniforme utilizado es el mismo que en el muay thai. Antiguamente con los puños limpios, pero hoy en día se han incorporado el uso de guantes livianos y sogas en las manos. Los practicantes del Bokator utilizan el «krama«, que es un accesorio tradicional de Camboya parecido a una bufanda y que muestra el nivel de experiencia del luchador. El primer grado es blanco, seguido de verde, azul, rojo, marrón y finalmente negro, que se divide en 10 grados, hasta el krama de oro, donde se debe lograr el título de maestro y haber hecho algo significativo como Bokator.

También llevan un cordón de seda en ambos brazos, en la parte inferior del hombro, de colores rojo y azul y en algunos casos, rojo y amarillo llamados Sangvar Day.

Se estima que este estilo de combate posee entre 8000 y 10.000 técnicas de combate cuerpo a cuerpo y por lo menos 7000 técnicas con armas (tonfas pequeñas, nunchaku de estilo camboyano, cuchillas e incluso el krama. Contiene 341 sets que, se basan en el estudio de la vida en la naturaleza y posee estilos de lucha basados en animales como el mono, el tigre, el cocodrilo, el caballo, el águila, el elefante o la grúa.

Kisul Artes Marciales contra el Bullying

Habilidades para evitar el conflicto

Redactado por Juan Avellano. Profesor en Educación Secundaria Obligatoria e Instructor de Kick Boxing y Defensa Personal.

El acoso escolar, más popularizado ya como bullying, es un término que desgraciadamente cada vez está más en boca de todos e incluso parece que en según que casos estaría normalizado. Y aunque los docentes tenemos ya un programa con un protocolo de actuación ante tales situaciones, no siempre llegamos a percibir todo lo que ocurre:

Muchos menores sufren amenazas, insultos e incluso golpes de los frustrados de la clase. En realidad todos, en algún momento, hemos sufrido algún tipo de chantaje. Debido a esto, algunos padres y otros educadores aún a día de hoy defienden que es algo normal y que es así como se aprende a vivir en sociedad. Lógicamente hablan desde la ignorancia.

El problema actual es que internet y más concretamente las redes sociales agravan significativamente el problema, pues lo que antes se terminaba al salir del colegio, ahora es continuo y sin descanso, con todas las secuelas psicológicas que esto conlleva.

Numerosos han sido ya los casos de pequeños que se han suicidado por no poder soportar la presión y el temor al enfrentamiento diario.

Las artes marciales enseñan a sobrellevar estas situaciones. No combatiendo el acoso escolar con violencia, sino fomentando valores como el respeto, desarrollo personal, autoestima y en definitiva confianza. En Kisul Artes Marciales enseñamos a prevenir la situación antes de que ocurra o vaya a más, por lo que hablamos de habilidades para evitar el conflicto y soluciones creativas para el desarrollo de las relaciones desde la empatía y resiliencia.

La primera premisa de las artes marciales es no tener que usarlas. Se trata más de adquirir una seguridad y un control de las emociones para saber cómo enfrentarse a ello.

No todas las escuelas de Artes Marciales están preparadas para trabajar con aquellos que han sufrido acoso escolar. Son necesarios una serie de conocimientos psicológicos para saber cómo tratarles y reconducirles muchas veces. En cualquier caso, si puede servir como consejo, lo mejor que se puede hacer es generar un nuevo grupo de compañeros donde se apoyen entre ellos, y se expresen desde un ambiente cálido y familiar.

Kisul Artes Marciales contra el bullying

 

Nutrición Deportiva enfocada a las Artes Marciales

Redactado por Juan Avellano, instructor de boxeo, kick boxing y defensa personal.

“Somos lo que comemos”  decía Ludwig Feuerbach. Y con toda la razón del mundo:

nutricion boxeo y artes marciales

Para mejorar, necesitamos darle al cuerpo los mejores nutrientes que podamos. El ser humano concebido como un todo, es consciente de que hay factores externos, como la nutrición. Por ello, tenemos que tener claras nuestras elecciones. Saber lo que el cuerpo necesita y cuándo.

El concepto de equilibrio es básico en artes marciales. Para muchos artistas marciales, debe existir un equilibrio interior y el Ki es la energía que todo y todos poseemos. Está en el aire que respiramos, en los alimentos que ingerimos y en el agua que bebemos. Por lo tanto es necesario darle al cuerpo nutrientes (energía) a través de la alimentación,  para la realización de sus funciones.

¿Cómo debe alimentarse un artista marcial?

En resumen y yendo a lo más básico, y como cualquier persona; sería con el aporte suficiente de todos los nutrientes esenciales, y la energía que cada persona necesita para estar saludable.

Pero para un deportista de alto rendimiento, es necesario tener en cuenta  algunos aspectos más allá:

  1. Somos únicos

Las necesidades varían según la edad, estatura, género, genética, velocidad de crecimiento, hábitos, enfermedades, etc.  Por ello, no existe una dieta perfecta.  Cada persona puede encontrar mejores resultados en una u otra “ecuación”.

  1. La actividad física

Es de carácter voluntario y según la persona, llegar a representar del 20 al 60% del gasto energético total.  Cada persona deberá adecuar por tanto su alimentación a su respectiva actividad.

  1. El equilibrio en la dieta

Es esencial llevar una alimentación equilibrada y variada para proveer al cuerpo de la energía adecuada, y así cubrir las demandas. No se puede prescindir de nada: hay que ingerir carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales y agua.

  1. El campo deportivo

Hay que escuchar nuestro cuerpo. Los objetivos de entrenamiento pueden ser también muy diferentes, buscan cambios en la composición corporal, mejoras en el rendimiento, etc.  Sobre todo cuando nos movemos en el ámbito deportivo o de competición.  La Nutrición en estos casos es el principal aliado y forma parte de esa rutina de entrenamiento. La pérdida de peso rápida es una práctica muy común, y sólo debe hacerse acompañado del consejo profesional, pues hay que tener muchísimo cuidado. La frecuencia ideal de las comidas será cada 3 ó 4 horas. Teniendo en cuenta una actividad aeróbica de al menos unas 3 veces a la semana.

El desayuno deberá ser completo, y se podrán incorporarán proteínas, hidratos de Carbono, fibras y grasas no saturadas. Para el aporte de proteínas y fibra puede beberse leche desnatada o de soja, café o té y una porción de cereales. Dentro de los hidratos de carbonos “permitidos” están los frutos secos como avellanas o almendras en no muy grande cantidad.
Las frutas pueden comerse en piezas o en zumos recién exprimidos. El pan integral es el ideal para la dieta, puede acompañarse con una tajada de pollo o pavo.
Las fibras necesarias las aportan los cereales y el pan integral.

 

Nutrición Deportiva enfocada a las Artes Marciales

Según Elisa López:

Desayuno tipo

  • 1 Porción de cereales con leche desnatada
  • 1 Loncha de pavo o pollo sin piel
  • 1 Taza de café con leche desnatada y si no se tienen problemas de peso una cucharada de azúcar.
  • 1 Vaso de zumo de piña
  • 1 Plátano
  • 1 Puñado de frutos secos

Almuerzo tipo

  • 1 Porción de pasta con/sin tomate
  • 1 Porción de arroz con/sin tomate
  • 1 Rebanada de Pan integral
  • 2 Patatas cocidas pequeñas
  • 1 Plato de judías verdes
  • 1 yogurt entero

Merienda tipo

  • 1 Melocotón
  • 1 Manzana
  • 1 Puñado de frutos secos
  • 1 Yogurt desnatado
  • 1 Sándwich de pavo

Cena tipo

  • 2 Pechugas de pollo a la plancha o 2 filetes de ternera a la plancha
  • 1 Porción abundante de ensalada
  • 1 Yogurt desnatado

En cuanto a las bebidas, es fundamental el agua, sobre todo cuando se practica deporte, puede tomarse sin restricciones. Se evitarán las bebidas gaseosas.