juanavellano@gmail.com · 675 311 459

kick boxing

Kisul Artes Marciales contra el Bullying

Habilidades para evitar el conflicto

Redactado por Juan Avellano. Profesor en Educación Secundaria Obligatoria e Instructor de Kick Boxing y Defensa Personal.

El acoso escolar, más popularizado ya como bullying, es un término que desgraciadamente cada vez está más en boca de todos e incluso parece que en según que casos estaría normalizado. Y aunque los docentes tenemos ya un programa con un protocolo de actuación ante tales situaciones, no siempre llegamos a percibir todo lo que ocurre:

Muchos menores sufren amenazas, insultos e incluso golpes de los frustrados de la clase. En realidad todos, en algún momento, hemos sufrido algún tipo de chantaje. Debido a esto, algunos padres y otros educadores aún a día de hoy defienden que es algo normal y que es así como se aprende a vivir en sociedad. Lógicamente hablan desde la ignorancia.

El problema actual es que internet y más concretamente las redes sociales agravan significativamente el problema, pues lo que antes se terminaba al salir del colegio, ahora es continuo y sin descanso, con todas las secuelas psicológicas que esto conlleva.

Numerosos han sido ya los casos de pequeños que se han suicidado por no poder soportar la presión y el temor al enfrentamiento diario.

Las artes marciales enseñan a sobrellevar estas situaciones. No combatiendo el acoso escolar con violencia, sino fomentando valores como el respeto, desarrollo personal, autoestima y en definitiva confianza. En Kisul Artes Marciales enseñamos a prevenir la situación antes de que ocurra o vaya a más, por lo que hablamos de habilidades para evitar el conflicto y soluciones creativas para el desarrollo de las relaciones desde la empatía y resiliencia.

La primera premisa de las artes marciales es no tener que usarlas. Se trata más de adquirir una seguridad y un control de las emociones para saber cómo enfrentarse a ello.

No todas las escuelas de Artes Marciales están preparadas para trabajar con aquellos que han sufrido acoso escolar. Son necesarios una serie de conocimientos psicológicos para saber cómo tratarles y reconducirles muchas veces. En cualquier caso, si puede servir como consejo, lo mejor que se puede hacer es generar un nuevo grupo de compañeros donde se apoyen entre ellos, y se expresen desde un ambiente cálido y familiar.

Kisul Artes Marciales contra el bullying

 

Golpes mortales

Redactado por Juan Avellano, instructor de Boxeo, Kick Boxing y Defensa Personal.

Durante toda la vida me ha llamado mucho el tema de los puntos vitales. Las Artes Marciales son al final las artes de la guerra, y por lo tanto fueron diseñadas en sus inicios para defenderse exterminando al enemigo. Creo que puede ser muy útil a la hora de aplicarlo en cualquier deporte de contacto, pero sobretodo en un sistema de defensa personal o militar como pueda ser el krav maga.

Me corresponde ahora pasar un examen de jiu jitsu, donde he de mencionar todos los puntos de presión y pellizcos, y me he querido parar más con el análisis de todos los golpes que pueden suponer la muerte, por lo tanto obviaré zonas vitales ante cortes por ejemplo, que requiere de un arma exenta a nuestro cuerpo:

LA SIEN: Está formada por las partes del cráneo comprendidas entre la porción superior de la oreja, el ojo, el lado respectivo del hueso frontal y el pómulo. Es un punto vital muy susceptible. Golpeándolo con suficiente fuerza, puede provocar la muerte o pérdida de conocimiento

NASIÓN: Viene siendo un punto vital en la intersección del hueso frontal y los dos huesos nasales del cráneo humano. Es visible en una zona claramente deprimida entre los ojos, por encima del puente de la nariz.

FILTRUM: Es la zona comprendida entre el labio superior y la parte inferior de la nariz.

MANDÍBULA: Un golpe potente, sobretodo en forma de gancho a la parte delantera de la mandíbula puede romper el cuello. Un ataque hacia arriba a la parte inferior de la mandíbula con el talón de la mano, provoca que la cabeza del enemigo se mueva hacia atrás de forma violenta, Pudiendo romper vértebras y causando la muerte.

BASE DE CEREBELO-NUCA: Un golpe en la nuca, si no termina causando daño mortal, puede provocar lesiones muy severas.

NUEZ DE ADÁN Y CUELLO: Un golpe fuerte o estrangulación en esta región puede causar la muerte o la asfixia respectivamente. Tomando la cabeza del enemigo por la boca y la parte trasera del cráneo, y girando con un movimiento repentino y brusco, se desgarrarán la vértebras ocasionando la muerte. También un fuerte tirón, puede romper el cuello provocando la muerte.

FULL NELSON-ESTRANGULACIÓN: Es una técnica de la lucha libre profesional, que consiste en agarrar por detrás del enemigo, poniendo nuestros brazos debajo de los suyos, y trabar nuestras manos detrás de su cabeza, doblando el cuello hacia delante. Puede romper la columna si la fuerza es muy superior. En pesos parecidos puede provocar asfixia, o cortar el suministro de fluido espinal hacia el cerebro, en ambos casos causando daño cerebral o la muerte.

LA COLUMNA: Estando atrás del enemigo, mantener sus brazos sujetos en su espalda. Una patada en la espalda sin soltarle los brazos puede dañar de forma grave la columna vertebral, causando la muerte.

CORAZÓN: Un fuerte golpe al corazón, para el bombeo provocando una parada y sin asistencia la muerte.

PLEXO SOLAR: Es una red nerviosa muy densa justo detrás del estómago en la parte baja de la espalda. Un golpe certero puede ser mortal.

CAJA TORÁCICA: Un golpe fuerte en la caja torácica puede provocar graves hemorragias internas y una muerte muy dolorosa.

ABDOMEN: un golpe sustancial a esta zona puede romper órganos vitales, causando la muerte, de ahí el famoso K.O. hepático en la zona derecha o la explosión del bazo al otro lado.

TESTÍCULOS: El dolor llega a ser tan intenso que puede resultar en un shock y si no se interviene, acabar en muerte.

puntos vitales para golpes mortales

Puntos Vitales Para Golpes Mortales

Luis Ochoa

Luis Ochoa en KISUL Artes Marciales de Las Rozas

Esta semana nos ha visitado Luis Ochoa, presidente de las federaciones más importantes mundialmente reconocidas: WKA (World Kick Boxing Asociation) y FIMT (Federación Internacional de Muay Thai), y que fue también amigo del Maestro Ernesto:

“Me emociona ver que el nombre del gimnasio de Ernesto Barba, para mi un hombre con valores como persona y como amigo inmejorables. Una pena que esta vida se lleve antes a la buena gente que a gentuza.
Que injusta es la vida!
Esta foto representa algo muy importante! Juan y Alberto alumnos de él , abrieron un gimnasio en su nombre, con sus fotografías sus ideas y cierta evolución!
Os deseo mucha suerte y no dudéis en pedirme ayuda si la necesitáis
Oss!”

Luis Ochoa en KISUL

Alberto Benayas, Luis Ochoa y Juan Avellano en KISUL Artes Marciales de Las Rozas.

 

Desde aquí queremos no sólo agradecerle su visita, sino sus palabras, sus consejos y respaldo; su amistad. Luchamos por lo que nos gusta, nunca mejor dicho; y la unión sin duda, hace la fuerza.

Nutrición Deportiva enfocada a las Artes Marciales

Redactado por Juan Avellano, instructor de boxeo, kick boxing y defensa personal.

“Somos lo que comemos”  decía Ludwig Feuerbach. Y con toda la razón del mundo:

nutricion boxeo y artes marciales

Para mejorar, necesitamos darle al cuerpo los mejores nutrientes que podamos. El ser humano concebido como un todo, es consciente de que hay factores externos, como la nutrición. Por ello, tenemos que tener claras nuestras elecciones. Saber lo que el cuerpo necesita y cuándo.

El concepto de equilibrio es básico en artes marciales. Para muchos artistas marciales, debe existir un equilibrio interior y el Ki es la energía que todo y todos poseemos. Está en el aire que respiramos, en los alimentos que ingerimos y en el agua que bebemos. Por lo tanto es necesario darle al cuerpo nutrientes (energía) a través de la alimentación,  para la realización de sus funciones.

¿Cómo debe alimentarse un artista marcial?

En resumen y yendo a lo más básico, y como cualquier persona; sería con el aporte suficiente de todos los nutrientes esenciales, y la energía que cada persona necesita para estar saludable.

Pero para un deportista de alto rendimiento, es necesario tener en cuenta  algunos aspectos más allá:

  1. Somos únicos

Las necesidades varían según la edad, estatura, género, genética, velocidad de crecimiento, hábitos, enfermedades, etc.  Por ello, no existe una dieta perfecta.  Cada persona puede encontrar mejores resultados en una u otra “ecuación”.

  1. La actividad física

Es de carácter voluntario y según la persona, llegar a representar del 20 al 60% del gasto energético total.  Cada persona deberá adecuar por tanto su alimentación a su respectiva actividad.

  1. El equilibrio en la dieta

Es esencial llevar una alimentación equilibrada y variada para proveer al cuerpo de la energía adecuada, y así cubrir las demandas. No se puede prescindir de nada: hay que ingerir carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales y agua.

  1. El campo deportivo

Hay que escuchar nuestro cuerpo. Los objetivos de entrenamiento pueden ser también muy diferentes, buscan cambios en la composición corporal, mejoras en el rendimiento, etc.  Sobre todo cuando nos movemos en el ámbito deportivo o de competición.  La Nutrición en estos casos es el principal aliado y forma parte de esa rutina de entrenamiento. La pérdida de peso rápida es una práctica muy común, y sólo debe hacerse acompañado del consejo profesional, pues hay que tener muchísimo cuidado. La frecuencia ideal de las comidas será cada 3 ó 4 horas. Teniendo en cuenta una actividad aeróbica de al menos unas 3 veces a la semana.

El desayuno deberá ser completo, y se podrán incorporarán proteínas, hidratos de Carbono, fibras y grasas no saturadas. Para el aporte de proteínas y fibra puede beberse leche desnatada o de soja, café o té y una porción de cereales. Dentro de los hidratos de carbonos “permitidos” están los frutos secos como avellanas o almendras en no muy grande cantidad.
Las frutas pueden comerse en piezas o en zumos recién exprimidos. El pan integral es el ideal para la dieta, puede acompañarse con una tajada de pollo o pavo.
Las fibras necesarias las aportan los cereales y el pan integral.

 

Nutrición Deportiva enfocada a las Artes Marciales

Según Elisa López:

Desayuno tipo

  • 1 Porción de cereales con leche desnatada
  • 1 Loncha de pavo o pollo sin piel
  • 1 Taza de café con leche desnatada y si no se tienen problemas de peso una cucharada de azúcar.
  • 1 Vaso de zumo de piña
  • 1 Plátano
  • 1 Puñado de frutos secos

Almuerzo tipo

  • 1 Porción de pasta con/sin tomate
  • 1 Porción de arroz con/sin tomate
  • 1 Rebanada de Pan integral
  • 2 Patatas cocidas pequeñas
  • 1 Plato de judías verdes
  • 1 yogurt entero

Merienda tipo

  • 1 Melocotón
  • 1 Manzana
  • 1 Puñado de frutos secos
  • 1 Yogurt desnatado
  • 1 Sándwich de pavo

Cena tipo

  • 2 Pechugas de pollo a la plancha o 2 filetes de ternera a la plancha
  • 1 Porción abundante de ensalada
  • 1 Yogurt desnatado

En cuanto a las bebidas, es fundamental el agua, sobre todo cuando se practica deporte, puede tomarse sin restricciones. Se evitarán las bebidas gaseosas.