juanavellano@gmail.com · 675 311 459

kick

¿Es el Kickboxing un arte marcial?

¿qué es el Kick Boxing?

Mucha gente en nuestra escuela nos pregunta sobre las diferencias o los orígenes de nuestras actividades. En este post, nuestro instructor Alberto Benayas, nos arroja algo de luz sobre cómo se clasifica el kickboxing.

kick boxing kisul
kick boxing kisul

Hace unos meses publicamos un artículo sobre las diferencias entre el kickboxing y el K1. El kickboxing entra dentro de lo que llamamos «deportes de contacto» y no artes marciales. El motivo es, que el kick boxing nace de la mezcla entre golpes de diferentes artes marciales, principalmente el Karate Japonés, mezclados con el boxeo tradicional.

Actualmente existen 5 modalidades principales dentro del kickboxing: Semi contact, light contact, full contact, kickboxing y K1, en otro post explicaremos las diferencias entre cada uno de ellos.

Dentro de que el kickboxing no se considera un arte marcial al uso, está dentro de cada instructor el cómo enseñarlo. En nuestra escuela kisul artes marciales, nuestro enfoque está más orientado a las artes marciales, en particular, nuestra escuela tiene mucha influencia del Taekwondo coreano (de ahí nuestro nombre) equilibrado con una sólida base de boxeo.

No podemos decir que el kickboxing que practicamos es un arte marcial, porque en ningún caso lo es, pero sí que es cierto que nuestras raíces nacen de un arte marcial y es algo que puedes notar y respirar en el momento que entras en nuestra escuela.

Además, en nuestras clases verás que realizamos técnicas con patadas que van más allá del low kick, midle kick, high kick o front kick, que, siendo lo más común, no considero que lo sea todo. Personalmente no me gusta meter las actividades dentro de cajas cerradas y comparar unas con otras. Nuestro objetivo es que conozcas este mundo y te quedes con la actividad que más te gusta.

Por ese motivo te invitamos a que vengas a probar una clase gratuita de cualquier actividad y valores cual es la que más se ajusta a tus gustos y/o necesidades. Ven a probar una clase de kickboxing en las rozas de madrid de lunes a jueves.

¿Cómo son las clases de Kick Boxing?

Redactado por Juan Avellano, instructor de Boxeo y Kick Boxing en Kisul Artes Marciales.

Kick Boxing en Las Rozas

Debido al alto número de llamadas que nos hacéis estas primeras semanas sobre la actividad de Kick Boxing, he decidido hacer un pequeño esquema visual, que quizá ayude mejor a la comprensión del tipo de trabajo que realizamos y principalmente de la estructura de la clase.
Aunque la actividad es mucho más variada, la estructura cambia muy poco, si bien es cierto que a inicios de temporada hay más físico y cerca de un posible combate más sparring, en general la estructura de la clase es más común para todos:

Unos 10 minutos de calentamiento (11 si empezamos con comba) un par de minutos de vendaje para ir recuperando el aliento. 7-8 minutos de estiramientos y preparación de la espalda y de las piernas principalmente. 3 minutos de activación. 4 series de 3 minutos por uno de descanso. 2 asaltos de sprarring (sólo para aquellos que quieran tener contacto) o resistencia. Decir que en temporada de combate, los 6 asaltos pueden llegar a ser de sparring. un par de minutos de vuelta a la calma, 7-8 minutos de físico (flexiones, abdominales, lumbares, cuello, sentadillas, etc) y cierre de la clase con el saludo al maestro.

Espero haber sido de ayuda, en cualquier caso podéis preguntarme cuando queráis y estaré encantado de explicaros todas aquellas dudas que os puedan surgir.

 

¡Nos vemos en el dojo!

clases de kick boxing
Estructura de las clases de kick boxing de Juan Avellano en Las Rozas.

Entrevista a Alberto Benayas

Entrevista a nuestro instructor de boxeo y kickboxing

Alberto Benayas es monitor de boxeo y kick boxing, y lleva el grupo de kids de los jueves.

Os recordamos, que el próximo sábado, dará un seminario.

Alberto poniendo manoplas
Alberto poniendo manoplas

1.-¿Cuánto tiempo llevas en el mundo del kick boxing y por qué te dedicas a ello?

Llevo 9 años practicando kickboxing, comencé porque tuve un problema en la calle cuando volvía a casa y buscaba algún sistema de defensa. En aquel momento no conocía mucho este mundo y me apunté a una actividad de contacto que me quedara cerca de casa, tuve la suerte de coincidir con Ernesto Barba y con compañeros que al cabo de los años han pasado a ser grandes amigos.

Recuerdo que de camino al gimnasio las ideas que pasaban por mi cabeza eran encontrarme en un sitio oscuro, lleno de macarras con ganas de darse «leches». No podía estar mas equivocado, allí se respiraba, respeto, compañerismo y en ningún caso mala fe. Eso fue lo que más me enganchó de este deporte y por ello me gusta formar parte de él y enseñarlo. Creo que los deportes de contacto tienen una imagen bastante mala y siempre intento, en la medida de lo posible, demostrar que no es así.

2.-¿Hay algún boxeador al que admires especialmente o te sientas influenciado?

Más que boxeadores, tengo unos cuantos combates que he visto muchas veces y seguiré viendo. Por comentar algún nombre, me gusta mucho Guillermo Rigondeux, bajo mi punto de vista es un boxeador de 10 que no ha tenido la aceptación que se merece, Miguel Cotto y Margarito son otros 2 boxeadores que me gustan mucho, Sugar Ray Leonard y los grandes boxeadores de esa época.

En cuanto al kickboxing me gustan mucho los que tienen base sobre el taekwondo,  creo que todo el mundo debería ver algún combate de Steve superkick viks y Ramon Dekkers.

3.-¿Te gusta más practicar kickboxing o enseñarlo?

Es una pregunta que me hago cada vez que entreno y enseño… Creo que por poco, pero me gusta más practicarlo, pero la sensación de ver progresión de la gente que enseño no tiene precio. Supongo que en función del tiempo tienes que comenzar a dejar de practicarlo de manera intensa… Espero poder compaginar estos 2 aspectos muchísimos años más, pero como he dicho., es una pregunta que me hago cada día y me es muy difícil contestarla.

4.-Cuando enseñas a boxear ¿A qué le das mayor prioridad?

Creo que la parte técnica y física deben ir de la mano. Con esos 2 aspectos bien sólidos y trabajados, la parte metal va rodada. Mis clases las compongo de un calentamiento progresivo, trabajo de elasticidad y técnica y para finalizar una parte de contacto limitando tipos de golpes de manera progresiva para poder trabajar.

5.¿Consideras que el kickboxing es un buen sistema de defensa?

Como he dicho anteriormente, la primera vez que me apunté a una clase, lo veía más como un sistema de defensa que como un deporte, ahora no es así, es cierto que es útil si necesitas defenderte en una situación real y te proporciona la confianza para evitar ciertas situaciones. Pero si tu objetivo principal es aprender a defenderte creo que hay otras opciones más orientadas a eso.

6.-¿Que les dirías a tus alumnos que puedes conseguir mediante el kickboxing?

Confianza, coordinación y un deporte que te permite dejar por unas horas todos los problemas a un lado. Estos deportes requieren que estés concentrado al 100% en el aquí y ahora, son perfectos para liberar estrés.

7.-¿Te ayuda el kickboxing en tu día a día?

A mi me genera tranquilidad, mi tiempo para las clases me sirven como un rincón diferente al día a día, creo que mentalmente genera mucha tranquilidad y te da capacidad de análisis y capacidad de reacción.

8.-¿Tienes algún otro trabajo?¿Lo disfrutas más?

Trabajo en una empresa de informática del sector de los hidrocarburos. No creo que lo disfrute más o menos. Las clases de kickboxing no las veo como un trabajo ni la escuela Kisul tampoco. En mi caso no podrían existir el uno sin el otro, me llenan mucho más las clases, pero es algo que no podría disfrutar sin mi otro trabajo. Creo que el mundo de las artes marciales y los deportes de contacto, desgraciadamente, va por rachas y es difícil conseguir una estabilidad dedicándote exclusivamente a esto,

9.–¿Dónde te ves dentro de unos años?

Ojalá la escuela funcione cada vez mejor y podamos pensar en tener algo más grande y ofrecer mejor servicio. Es en lo que estoy enfocado, en otros aspectos no creo que varíe mucho mi situación actual, me gusta mucho la montaña, ojalá pueda dedicarle más tiempo en unos años!

10.-¿Estás cómodo enseñando en el municipio de Las Rozas?

Definitivamente si, la escuela, el trabajo y mi domicilio están muy cerca y para mi es muy importante. Por otro lado, creo que hay mucha competencia en la zona y actualmente estamos en una época en la que pienso que se están viendo «con mejores ojos» las artes marciales y los deportes de contacto. Considero que es una buena zona donde enseñar y lo más importante, tengo claro que tenemos a muy buenos profesionales en todas las actividades y todos compartimos un sentimiento muy grande a estos deportes, considero que es esencial.

KISUL!

EL SOJI (limpieza del dojo)

Limpieza del dojo: El SOJI

Redactado por Juan Avellano, instructor de boxeo, kick boxing y defensa personal.

La tradición en los dojos japoneses de artes marciales que se llama «soji», («limpiar»), son 15 minutos al día en las escuelas (también las formales), donde cada niño tiene un grupo de limpieza, con un líder. La retroalimentación es siempre sobre el trabajo en equipo y el resultado. El líder buscará siempre la motivación a posteriori. En Japón se practica el soji siempre al final de las clases.
Se considera inmadurez y falta de respeto usar el dojo y no limpiarlo,  pues supone que otros lo limpien.

No hay diferencia entre los grados: todos deben hacer el mismo trabajo de limpieza, ya sea en el baño del dojo, ya sea limpiando el piso o el tatami.

En el acto del soji, aprendemos también a limpiar nuestro ego, aprendemos a ser más humildes, aprendemos a sacar con la suciedad nuestras imperfecciones. En el acto del soji podemos meditar sobre el entrenamiento, incluso realizar el Mokuso (concentración – reflexión) durante el soji, recapacitando sobre los errores y aciertos, para buscar la evolución, como si de una limpieza espiritual se tratase.

Aprende las artes marciales originales de japón en Kisul Artes Marciales de Las Rozas.

"Dar cera, pulir cera" (karate kid)
«Dar cera, pulir cera» (karate kid)