juanavellano@gmail.com · 675 311 459

madrid

¿Es el Kickboxing un arte marcial?

¿qué es el Kick Boxing?

Mucha gente en nuestra escuela nos pregunta sobre las diferencias o los orígenes de nuestras actividades. En este post, nuestro instructor Alberto Benayas, nos arroja algo de luz sobre cómo se clasifica el kickboxing.

kick boxing kisul
kick boxing kisul

Hace unos meses publicamos un artículo sobre las diferencias entre el kickboxing y el K1. El kickboxing entra dentro de lo que llamamos «deportes de contacto» y no artes marciales. El motivo es, que el kick boxing nace de la mezcla entre golpes de diferentes artes marciales, principalmente el Karate Japonés, mezclados con el boxeo tradicional.

Actualmente existen 5 modalidades principales dentro del kickboxing: Semi contact, light contact, full contact, kickboxing y K1, en otro post explicaremos las diferencias entre cada uno de ellos.

Dentro de que el kickboxing no se considera un arte marcial al uso, está dentro de cada instructor el cómo enseñarlo. En nuestra escuela kisul artes marciales, nuestro enfoque está más orientado a las artes marciales, en particular, nuestra escuela tiene mucha influencia del Taekwondo coreano (de ahí nuestro nombre) equilibrado con una sólida base de boxeo.

No podemos decir que el kickboxing que practicamos es un arte marcial, porque en ningún caso lo es, pero sí que es cierto que nuestras raíces nacen de un arte marcial y es algo que puedes notar y respirar en el momento que entras en nuestra escuela.

Además, en nuestras clases verás que realizamos técnicas con patadas que van más allá del low kick, midle kick, high kick o front kick, que, siendo lo más común, no considero que lo sea todo. Personalmente no me gusta meter las actividades dentro de cajas cerradas y comparar unas con otras. Nuestro objetivo es que conozcas este mundo y te quedes con la actividad que más te gusta.

Por ese motivo te invitamos a que vengas a probar una clase gratuita de cualquier actividad y valores cual es la que más se ajusta a tus gustos y/o necesidades. Ven a probar una clase de kickboxing en las rozas de madrid de lunes a jueves.

HISTORIA DEL JIU-JITSU

Redactado por Juan Avellano. Cinturón negro de Jiu Jitsu e instructor de varias modalidades de combate en Kisul Artes Marciales.

Inicio del Jiu Jitsu

El Jiu-Jitsu está considerado como el primer arte marcial y es sin duda una de las más antiguas formas de lucha, aunque sus orígenes se remontan a bastante más de dos milenios en la India, donde ya Alejandro Magno tuvo problemas para acceder debido a las técnicas que utilizaban.

Por aquel entonces, los no muy corpulentos peregrinos indios, solían ser asaltados por tribus de mongoles, no hace falta indicar que violentos y de mayor envergadura entre los pueblos de Asia. Por lo que los indios, en inferioridad física, se vieron obligados a crear una clase de defensa personal que no tuviera como fundamento la fuerza muscular, sino la técnica; desarrollando el concepto de «palanca contra la fuerza de los adversarios».

Años después llegarían a China, y otros tantos después a Okinawa y todo Japón, donde fue asimilado y mejorado por las clases guerreras. Los inicios claros y tangibles en Japón se remontan al período comprendido entre los siglos VIII y XVI; etapa de constantes guerras civiles armadas, con sus respectivas armaduras, tácticas y sistemas de lucha que perfeccionaron en el campo de batalla. Y decidiéndose que las batallas se fuesen desarrollando cada vez más en campo abierto y enfrentamientos cuerpo a cuerpo, con ataques y contra ataques.

Es en este ambiente donde el samurai desarrollaría su estilo de combate mortalmente eficaz, con el uso del sable katana como arma primaria en los duelos. No obstante, en las escuelas de Kenjitsu, donde los hijos menores de clase El peso de las armaduras que los guerreros portaban, no permitía el uso de saltos ni apenas patadas; siendo desarrollados en etapas más tardías. De hecho, el nombre de Jiu Jitsu  (y “Yawara”) comenzó a ser utilizado hacia el año 1600. Y prácticamente podría decirse que coincide con la llegada de Tokugawa Yeyasu como nuevo Shogun (1603), iniciando el período de pacificación y estabilización histórico Edo.

unarmed self defense
unarmed self defense

La sociedad se dividió entonces en cuatro clases: los samurai, campesinos, artesanos y comerciantes. El largo periodo de paz, provocó que el samurai comenzase a tener problemas económicos, ya que al no haber batallas que librar, sus servicios dejaron de ser requeridos. Comenzó un periodo en los que los samurai se iban quedando sin amo (bajo el término Ronin). El gobierno generó subsidios para recalcar la importancia de la educación en las artes marciales, y lo acompañó con el nuevo modo de vida y profesión:  la enseñanza del jiu-jitsu.

 

¿quieres ser enseñado por los mejores maestros?

-Ven a probar una de nuestras clases totalmente gratis y sin compromiso.

Mokuso

La meditación en las artes marciales

Redactado por Juan Avellano. Instructor de Kick Boxing en Kisul Artes Marciales de Las Rozas.

“moh-kso” es el término japonés para la meditación. Viene a significar algo así cómo “mirar en silencio dentro del corazón” y forma parte del entrenamiento mental, unido a la relajación y respiración que, junto con la postura, nos permiten acceder al estado mental del conocimiento personal desde la concentración.

Lo entendemos también como el momento de desconexión del mundo exterior, y la vuelta a la calma. Nos despeja del estrés y del dolor, previniendo lesiones. Dejar la mente en blanco y concentrarnos para poder afrontar la situación sin espontáneas emociones o dudas que puedan bloquear nuestros movimientos, contracturar nuestra musculatura, no estar en sintonía con los compañeros, etc.

El mokuso por lo tanto es un entrenamiento mental. Con tiempo nos permite tener una mayor concentración en el entrenamiento y se puede reaccionar con mayor intuición tras la automatización de los movimientos.

mokuso en seiza
mokuso en seiza

A la hora de practicar mokuso debemos como comentaba, combinar la postura corporal, la respiración y la concentración. En cuanto a la postura, solemos realizarlo en seiza. En cualquier caso, adoptaremos una postura cómoda, con los empeines pegados al suelo y la columna recta. y los hombros muy relajados. En la enseñanza del bushido, de las que se nutren el jiu jitsu y el aikido, la mano izquierda simboliza el mundo espiritual mientras la derecha simboliza lo real y mundano. La respiración por otro lado es la esencia. La inspiración se debe realizar con la nariz manteniendo la boca cerrada. Ha de ser lenta, relativamente larga y profunda pero no forzada. Hay que tratar de realizarla de forma natural y reteniendo en todo caso un instante el aire antes de soltarlo. Y cómo no, centrar la atención en la mente. Si bien es cierto que dejar de pensar es más fácil decirlo que hacerlo, nos ayudará a encontrar también esa sensación de bienestar interior que muchos conocen como paz interior, convirtiéndose en algo esencial de nuestro día a día.