juanavellano@gmail.com · 675 311 459

muay thai

El Jab

El Jab | Estadísticas de los combates de boxeo

Redactado por Alberto Benayas. Instructor de Boxeo y Kick Boxing en Kisul Artes Marciales de Las Rozas.
En las estadísticas de los combates de boxeo, el jab es el golpe que más lanzan los púgiles, llegando en algunos casos a superar el 50% de los golpes que lanza un boxeador, en este post queremos enseñar su uso y sus diferentes variaciones.
«Si no sabes qué entrenar, lanza unos pocos jabs»
Simplificando la definición al máximo posible, el jab es un golpe recto que se lanza con la mano delantera.
– ¡Que fácil es tirar un jab entonces!
Como podrás comprobar en tus primeras clases, no es tan simple, es más, podríamos escribir noticias y noticias y no terminaríamos nunca de hablar de este golpe.
El jab puede tener diferentes funciones (distraer, medir distancias, preparar otro golpe, contragolpear, romper el ritmo…) En nuestra escuela de boxeo y artes marciales, a mi, personalmente, me gusta diferenciar este golpe en 2 variantes:
  • Golpe rápido de potencia baja/media (para distraer, preparar otro golpe, romper el ritmo, medir) Al que comúnmente llamo Jab.
  • Golpe de una potencia media/alta con desplazamiento utilizado normalmente para contragolpear o en los cruces (otro día hablaremos de ellos) a este tipo de golpe le suelo llamar directo de izquierda (a los zurdos los meto también en ese saco).
Una vez más el tipo de golpe dependerá del estilo del golpeador y de la situación. El golpe, en la mayoría de los casos, deberá recorrer 2 distancias, en linea recta, de la manera más rápida y eficiente posible. Es decir, desde la guardia hasta el objetivo y desde el objetivo hasta la guardia. Para mí, es mas importante la retracción del brazo que la extensión. Otro punto importante es evitar levantar el codo. El hombro, el codo y la muñeca, deben realizar un recorrido recto el todo momento.
En algunas escuelas de boxeo, he visto que enseñan este golpe desde el principio , sin realizar una rotación de la muñeca al final del recorrido, es decir, en el momento del impacto, el pulgar de la mano que golpea, termina mirando hacia arriba en lugar de hacia tu mano que defiende. Personalmente, no me gusta enseñar este método, porque puedes provocar un mal habito con el golpe de puño martillo (golpe prohibido en el boxeo que consiste en utilizar solo el recorrido del codo y golperar con el canto de la mano o los nudillos) aunque considero que es un método perfecto para explicar el recorrido que debe hacer el brazo y puntualmente es un golpe que puedes utilizar para entrar por la guardia de tu oponente.
Un ejercicio que aconsejo practicar es pegar el jab tocándose la barbilla o la oreja siempre que la mano llegue a la guardia, de esta manera se puede corregir la caída de la mano al pegar.
Como veis no hemos hablado de la posición de los pies, ni las variantes que tiene este golpe.
Pero recordad, pie, rodilla, cadera, hombro, codo y muñeca y vuelta para atrás.
Como recomendación, podéis ver algún video de Thomas Herns y el uso que hace de este golpe. Si no os suena este nombre ya os vale! Aparece de espaldas en el mural de nuestro gimnasio en las rozas en una de sus peleas con Sugar Ray Leonard.
Mural de Juan Avellano.
Mural de Juan Avellano. Hearns y Sugar
Este golpe es igual de válido para boxeo, kickboxing o Muay Thai.
Puedes probar una clase de boxeo en las rozas en nuestra escuela Kisul artes marciales.

Diferencias entre kick boxing y K1

¿Conoces las diferencias entre Kick boxing y K1?

Redactado por Alberto Benayas, Instructor de Boxeo y Kickboxing en Kisul Artes Marciales de Las Rozas.

thai boxing y muay chaiya en las rozas
thai boxing y muay chaiya en Las Rozas

Mucha gente nos pregunta cuales son las diferencias entre el Kickboxing y el K1, y la cosa se complica más cuando alguien nos pregunta si enseñamos Thaiboxing.

Actualmente estas disciplinas se confunden fácilmente ya que visualmente son muy parecidas.

El Kickboxing tiene su origen en los soldados americanos que viajaron a Japón y mezclaron las técnicas del Karate con el boxeo tradicional, originando un deporte de contacto que mezcla patadas y golpes del boxeo.

Posteriormente fueron los japoneses los que crearon competición a través de una adaptación del Kickboxing americano con una serie de reglas específicas. Es así como nace la competición K1 en la que, a todos los golpes del Kickboxing (puño y pierna) se añaden los golpes de rodilla y 1 round extra en caso de empate. Es decir, el K1 es una adaptación del Kickboxing con unas reglas específicas.

Por otro lado, el Muay Thai o el Thai-Boxing (en inglés) tiene su origen en el sistema de combate del imperio jemer del que, tras el paso de los años, surgieron adaptaciones más competitivas o más marciales. Las diferencias del Muay Thai de competición o estilo Bangkok con el K1 son, los golpes de codo, las proyecciones y en el Muay Thai se permiten varios golpes de rodilla desde el clinch.

En nuestra escuela de Las Rozas de Madrid, practicamos Kickboxing y de forma excepcional enseñamos golpes adaptados a la competición del K1 además enseñamos Muay Thai ,o Thaiboxing, estilo Chaiya, donde además del estilo de competición, se enseñas técnicas del sistema de combate Jemer.

Nuestro consejo es que te dejes orientar por profesionales y practicar el arte marcial o el deporte que más te llame la atención en función de tus objetivos.

Te asesoramos en nuestro gimnasio en la calle Madrid 14 de las rozas. Además en la sección de servicios de nuestra web, kisul artes marciales puedes conocer más información sobre todas las actividades.

 

Entrevista a César Rodríguez

Entrevista a nuestro instructor de Muay Thai

César Rodríguez es nuestro instructor de Muay Thai Chaiya en nuestro gimnasio de Las Rozas.

Entrevista Cesar instructor de Muay Thai

1.-¿Cuánto tiempo llevas en el mundo del muay thai y por qué te dedicas a ello?

Pues llevo en este mundo 22 años y después de probar varios deportes de contacto como kick boxing y full contact me quedé con el muay thai chaiya, un arte marcial que a mi personalmente me parece el más efectivo y completo, también me ofrecía una parte más profunda que el propio arte, disciplina y mucho respeto al arte y a mi maestro Eugenio Fraile, esos valores que me inculcó y que te sirven para la vida en general.. Por eso es que sigo dedicándome a ello y ahora enseñando este gran arte.

2.-¿Hay algún luchador de muay thai al que admires especialmente o te sientas influenciado? 

Pues aparte de los actores que casi todos conocemos cuando eramos niños y que nos llamaban mucho la atención cuando ya empecé a practicarlo me influencie bastante por luchadores actuales como Buakaw Banchamek antes conocido como Buakaw por Pramuk o luchadores como Remy Bonjasky, Peter Aerts y más luchadores de la época y también me gusta un actor que no usa dobles y tiene buena técnica que es Tony Jaa que es tailandes y tiene buenos movimientos y técnicas basadas en este estilo chaiya.

3.-¿Te gusta más practicar muay thai o enseñarlo?

Pues cuando empecé me gustaba solo practicarlo pero cuando empecé a ser consciente de que se me daba bien y mis compañeros y hermanos de la shanga me tomaban como referencia y según pasaba el tiempo e iba mejorando veía que podía ayudarles y empezó a gustarme enseñar y así de vez en cuando sustituía a mi maestro cuando el no podía asistir al entrenamiento y así empecé a enseñar.

4.-Cuando enseñas muay thai, a qué le das mayor prioridad?

Pues principalmente al respeto por el arte y por los compañeros y además de proteger al débil, guiar al perdido y enseñar al que no sabe (lema que me enseño mi maestro) e intentar inculcar otro tipo de valores como el esfuerzo la constancia y el compromiso aunque son tiempos difíciles para esto hay que intentarlo, y después a la parte física y técnica que dan paso a los 5 conceptos básicos, guardia, distancia, desplazamiento, ángulo y técnica.

5.-¿Consideras que el muay thai es un buen sistema de defensa?

Para mí es de los más efectivos si no el que más sobre todo el estilo chaiya que es el que enseño ya que manejamos 3 guardias a 3 alturas tenemos golpes a larga,media y corta distancia y utilizamos puños, codos, rodillas y piernas además de bloqueos derribos proyecciones y luxaciones a zonas clave del cuerpo.

6.-¿Qué le dirías a tus alumnos que pueden llegar a conseguir mediante el muay thai?

Pues primero los valores como el respeto y el compromiso que son muy importantes hoy en día y son valores para toda la vida, y segundo los beneficios que conlleva el conocimiento del arte, resistencia física, reflejos, aprender a defenderse y poder aplicar el lema de mi maestro. Además se enseña a que es un arte marcial muy poderoso y debemos utilizarlo con cabeza si se diera el caso y deben entender que pueden provocar mucho daño por eso intento que comprendan esto muy bien.

7.-¿Te ayuda el muay thai en tu día a día?

Si, tanto a nivel espiritual como físico, me mantiene despejado y tranquilo y cuando lo practico o lo enseño me olvidó de los problemas, es como cambiar el chip.

8.-¿Tienes algún otro trabajo? ¿lo disfrutas más?

Bueno como sabes soy técnico electrónico y también imparto clases de boxeo en otro centro es otro deporte de contacto y muy distinto al muay thai ya que no tiene parte espiritual y los valores son parecidos pero no iguales, personalmente disfruto más el muay thai ya que me crié con eso y es en lo que más me he centrado el boxeo también me gusta pero tengo que cambiar el chip cuando hago una cosa o la otra.

9.-¿Dónde te ves dentro de unos años?

Uf… difícil pregunta. Me gustaría seguir haciendo lo que hago hasta que mi cuerpo aguante pero claro casi todo esta predeterminado por las circunstancias de la vida y como se desarrolle. Pero si que me gustaría seguir donde estoy e intentar enseñar a mi hija cuando crezca este noble arte que es el muay thai y los valores que ello conlleva pero como ya he dicho, el tiempo lo dirá.

10.-¿Estás cómodo enseñando en el municipio de Las Rozas?

Claro que si; en este mundo ya sea arte marcial o deporte de contacto se hacen muchos amigos y se conoce mucha gente que de una manera u otra te enseñan algo en la vida y tu les enseñas algo a ell@s, algunos pasarán de largo y otros se quedarán en tu vida, yo he conocido mucha gente que ha pasado y conozco muchos que se han quedado y que ahora son amig@s míos.

¿Quieres saber más sobre el Muay Thai Chaiya?

 

El Muay Thai en España

Muay Thai en España

«Sólo con esto no te ganas la vida, pero te enriquece espiritualmente»

Los campeones del mundo Jonathan Fabián (Muay Thai), Juan Martos y Sergio Cabezas (K1) cuentan en Libertad Digital cómo son sus entrenamientos y rutinas.

Quizá estos nombres no les diga mucho a los aficionados españoles, pero te aseguro que es como hablar de Cristiano Ronaldo, Messi y Mbappé. Y encima, aquí tienes a los tres juntos», explica Luis Ochoa, presidente de la Federación Internacional de Muay Thai (FIMT) y representante en España de la World Kickboxing and Karate Association (WKA).

Juan Martos y Sergio Cabezas. Muay Thai

Los tres luchadores tienen un punto de partida en común: empezaron hace años en el mundillo de los deportes de contacto tras haber probado con las pesas y las mancuernas en el gimnasio. Pero a Jonathan, Juan y Sergio no tardó en picarles el gusanillo del ring. «Hacía musculación y, para complementar, empecé probando un día en esto del kickboxing. Al final pasó a ser todos los días de la semana. Dejé las pesas y me dediqué a esto al cien por cien», nos cuenta Sergio Depredador Cabezas, madrileño de 33 años y que lleva diez peleando como profesional. En su palmarés, títulos que impresionan con sólo leerlos: campeón del mundo de K1 —por la WKA—, doble campeón del mundo del World Prestige y de World Fight Tour.

De los tres, el más veterano es Juan Martos. Este barcelonés de 39 años, soldador de profesión, lleva más de media vida dedicado al kickboxing. Es campeón del mundo de K1 y seis veces de España. El Avispa, es como se conoce a Martos, es padre de tres hijos y tiene a tiro la marca de las cien peleas (lleva 96). «Me encuentro bien y pienso seguir dando guerra hasta que el cuerpo aguante», nos cuenta un Martos que tuvo el impagable detalle de desplazarse desde la Ciudad Condal casi en exclusiva para atender a los micrófonos de Libertad Digital.

En una situación muy parecida a la del Avispa se encuentra Jonathan Fabián, campeón del mundo de Muay Thai —el único de los tres que se ha centrado en esta disciplina, pese a que todos, como ellos mismos nos reconocen, han competido en ella en más de una ocasión—. Apodado Scarface por una prominente brecha que luce en su cara, este madrileño criado en el barrio de La Ventilla presume de ser campeón del mundo de Muay Thai por la WKA, además de campeón de Europa y de España en ocho ocasiones, en tres categorías distintas.

Fabián, de 36 años y que empezó en los deportes de contacto a los 17, roza los cien combates y, al igual que Depredador Cabezas, también trabaja en la seguridad privada. «Sólo con el Muay Thai no te ganas la vida», relata a este periódico. «Dormir poco, trabajar por la noche, pelear lo máximo posible… si quieres hacerte rico con esto, no se lo aconsejo a nadie porque no lo vas a conseguir, pero lo que sí consigues es hacerte rico espiritualmente», relata.

«Me ha ayudado a encarrilar mi vida»

Pero lo que tanto él como Sergio y Juan tienen claro es que los deportes de contacto van más allá de su medio de sustento, algo que les ha ayudado a encauzar sus vidas. «Me encanta este deporte, un deporte que promueve una serie de valores importantísimos como el respeto. Un deporte que me ha ayudado a encarrilar mi vida, así que pelearé mientras siga teniendo hambre y ilusión», relata El Avispa Martos.

Los deportes de contacto van ligados a un estilo de vida fuera de lo convencional y en no pocas ocasiones están mal conceptuados. Pero Ochoa niega la mayor: «El principal problema es el desconocimiento. Yo animo a muchos chavales a que vengan y prueben, que vean lo que es el kickboxing, el Muay Thai… Está claro que esto no es tenis: hay patadas y puñetazos, sí, pero tampoco hay una sangre excesiva, salvo que vengan dados por un mal golpe». «Lo que está claro», admite Jonathan Fabián, es que «el Muay Thai y las lesiones siempre van dados de la mano. Yo particularmente no he tenido lesiones demasiado graves, pero hay partes del cuerpo, como por ejemplo las tibias, que sufren mucho».

El articulo completo en Libertad Digital.