juanavellano@gmail.com · 675 311 459

San Kim Sean

Bokator

El bokator, una de las artes marciales más antiguas

Redactado por Juan Avellano, instructor de boxeo y artes marciales en la escuela Kisul de Las Rozas.

El Bokator, conocido hoy en día como «Labokkatao«, es una de las artes marciales más antiguas de la humanidad, y que hoy conserva las raíces y las técnicas tradicionales que se usaban hace cientos de años, proveniente del antiguo ejército del imperio Jemer en Angkor. Comparte ciertas similitudes con el Muay Thai Boran y Chaiya.

Aunque esté casi olvidado por la historia, renace para ser recordado como una de las artes marciales tradicionales más importantes de todo Asia.

Tiene una antigüedad de más de 1.700 años, y de utilizó para combatir en el campo de batalla y defender al imperio. La traducción del término sería algo así como «derrotando al león» o «golpeando al león«, y es así porque en Camboya, tienen muy presente una leyenda, en la que

Se cuenta que el león más grande de todos, atacó una aldea y un guerrero, armado tan sólo un cuchillo, derrotó al animal con las manos vacías y lo mató con solo golpe de rodilla.

Las armas también son una parte muy importante del arte marcial. Palos de bambú, lanzas e incluso el krama, que es un pañuelo camboyano tradicional, empleado en miles de movimientos del Bokator.

Es creído por muchos, que es el arte marcial precursor y la más antiguo del sudeste asiático, y que es por lo tanto anterios al Muay Boran, el Prada Serey o el Muay Lao.

Fue en 1975, cuando comenzaron los problemas para este arte marcial, cuando el partido comunista de Kampuchea (los «Jemeres rojos«), llegaron al poder en Camboya, exterminando a todo aquel que practicase artes tradicionales, por considerarse enemigo del movimiento. Fueron los momentos más oscuros para el país.

Cuando en 1979 comienza la ocupación vietnamita de Camboya, se terminan de prohibir definitivamente las artes marciales nativas permaneciendo mucho tiempo en el olvido.

Dejó de haber practicantes en el país que mantuvieran las tradiciones. El maestro San Kim Sean logró huir del país durante la era de los Jemer rojos, con acusaciones de haber enseñado Bokator y Hapkido. Huyó a los Estados Unidos, donde comenzó a enseñar Hapkido, pues nadie había oído antes del Bokator.

En 1992 y regresó a Camboya para devolver el Bokator a su gente y hacer todo lo posible para darlo a conocer al mundo. A él se le acredita la resucitación de un arte marcial que estaba a punto de ser olvidado por completo.

Trabajó con el Comité Olímpico Nacional de Camboya para asegurar el estatus de Bokator como un Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.

San Kim Sean Bokator
Maestro de Bokator San Kim Sean

«Había dedicado mi vida entera a las artes marciales, pero estaba muy preocupado y triste cuando vi que el Bokator se estaba muriendo» dijo el maestro San Kim Sean “Me preocupaba mucho que se perdiera, miles de años de historia y tradición perdidos, muchos camboyanos ni siquiera sabían lo que era, sabía que tenía que hacer algo «. «Este es mi último sueño», dijo Kim Sean en una entrevista. «Si conseguimos eso, entonces estaré muy bien, si muero, entonces podre morir feliz».

El uniforme utilizado es el mismo que en el muay thai. Antiguamente con los puños limpios, pero hoy en día se han incorporado el uso de guantes livianos y sogas en las manos. Los practicantes del Bokator utilizan el «krama«, que es un accesorio tradicional de Camboya parecido a una bufanda y que muestra el nivel de experiencia del luchador. El primer grado es blanco, seguido de verde, azul, rojo, marrón y finalmente negro, que se divide en 10 grados, hasta el krama de oro, donde se debe lograr el título de maestro y haber hecho algo significativo como Bokator.

También llevan un cordón de seda en ambos brazos, en la parte inferior del hombro, de colores rojo y azul y en algunos casos, rojo y amarillo llamados Sangvar Day.

Se estima que este estilo de combate posee entre 8000 y 10.000 técnicas de combate cuerpo a cuerpo y por lo menos 7000 técnicas con armas (tonfas pequeñas, nunchaku de estilo camboyano, cuchillas e incluso el krama. Contiene 341 sets que, se basan en el estudio de la vida en la naturaleza y posee estilos de lucha basados en animales como el mono, el tigre, el cocodrilo, el caballo, el águila, el elefante o la grúa.